top of page

Por: Vicente Amador


«El verdadero peligro del coronavirus ─cito un reciente titular del New York Times─ no es el pánico sino la autocomplacencia». Así lo explica Ido Erev, presidente de la Asociación Europea para la Toma de Decisiones. El académico revela que, frente a situaciones de alto riesgo, la mayoría de las personas responde con exageración al principio. Por eso hay compras de pánico. Por eso hay gente con las manos disminuidas y despintadas de tanto habérselas lavado, se burla un meme.



Sin embargo, también se ha experimentado que, en no mucho tiempo, la mayoría supone que nada le sucederá, desestima el peligro, se relaja y deja de tomar las precauciones adecuadas (Cfr. NYT, Benedict Carey, 24.III.20).

Con referencia al coronavirus, Datenbank acaba de entrevistar a dos mil mexicanos en todo el país. Entre distintos temas, preguntaron a los mexicanos si consideran necesario permanecer en cuarentena o confinados los próximos días. Ochenta y seis de cada cien respondieron que sí. ¡Qué bueno, porque estamos en una situación de alto riesgo! ¡Menos mal!


Sin embargo, por la misma consulta sabemos que solo 73 de cada cien han iniciado el aislamiento. En otras palabras, hay un buen porcentaje que pone en práctica el conocido “señor, hágase tú voluntad, pero en las mulas de mi compadre”. Lo cual concuerda tanto con las declaraciones de la Secretaría de Salud respecto a la afluencia de personas en la vía pública como con lo atestiguado en las calles.

Ido Erev también explica que, con el tiempo, entre un diez y un treinta por ciento de las personas sigue magnificando el riesgo, son los que mantienen saturada su despensa, a diferencia del resto que desestima el peligro.

Precisamente sobre esas compras de pánico que hacen que escaseen desde los cubrebocas, el cloro, el papel de baño ─¡que sigo sin entender!─ y hasta la famosa hidroxicloroquina, Datenbank también preguntó: “Por toda la situación que estamos viviendo, ¿has realizado compras de pánico en el supermercado o en tiendas similares?” Ochenta y ocho de cada cien mexicanos señalaron que no, once de cada cien señalaron que sí. El 1% no respondió.


De inicio, el 11% me pareció poco. Tal vez a más de alguno le apenó responder que sí había realizado compras de pánico. Luego también recordé que, en México, siete de cada diez viven en la pobreza, y eso me hizo pensar que la estadística, entonces, no era tan rara.


En escala del uno al diez, donde cero es nada y diez es mucho, señalamos que nuestro miedo llega al seis. Lo cual, en mi interpretación, significa que hay un buen porcentaje de la población a quien el tema le aterra y, por otro lado, sigue habiendo ciudadanos a los que el COVID-19 les parece un invento, o a lo más, vacaciones alargadas.


Esa percepción, no puedo dejar de señalarlo, es equivocada. Así lo dejan claro, hasta la primera quincena de abril, los dos millones de casos confirmados en el mundo, las más de 120 mil muertes, los cientos de súplicas de personas quienes han atestiguado lo sucedido en Europa, los médicos quienes atienden hospitales destinados del IMSS y nos repiten en redes sociales que esto no es un juego.


¿Qué hacer? Lo italianos, quienes más fallecimientos por coronavirus han padecido hasta ahora, acuñaron la frase: “A nuestros abuelos les pidieron que fueran a la guerra... A nosotros sólo nos piden que nos quedemos en casa”. También podrías quedarte en casa. O bien, ¡quédate en casa!

Desde que la epidemia del SARS-Cov-2 comenzó a plantearse como un tema serio en las agendas gubernamentales, el aislamiento ha sido una de las primeras respuestas frente a la incertidumbre de un enemigo invisible y desconocido que podría asechar desde cualquier rincón.


https://www.freepik.es/macrovector

Obviamente, esto ha significado un duro golpe para las grandes urbes: desde ser los principales centros de contagio hasta ser los más afectados económicamente, las ciudades enfrentan grandes retos que requieren de la mayor cantidad de información posible al momento de tomar decisiones que podrían significar salvar miles de vidas.


Conscientes de esta problemática y, por qué no decirlo, de su enorme potencial y capacidad en el manejo de datos, Google preparó diversos informes para ayudar a la población y a los funcionarios de salud pública a 'monitorear' la respuesta y comportamiento de la población ante la entrada en vigor de medidas de distanciamiento, promovidas principalmente por los gobiernos en aras de prevenir un desastre sanitario y humanitario relacionado al COVID-19.


Estos son los resultados del algo controversial y perturbador seguimiento que Google realizó a usuarios en México a quienes, por medio de sus celulares, van dejando una huella digital que, entre otros datos, incluye un historial de ubicaciones que permiten rastrear y determinar la localización geográfica del portador del dispositivo en un periodo determinado del día.


Cambios en los hábitos de movilidad de los mexicanos durante la pandemia del SARS-Cov-2 por estado



Hasta el 11 de abril, los estados de Yucatán (72 casos activos), Quintana Roo (102 casos activos), Baja California Sur (43 casos activos), así como la Ciudad de México (883 casos activos) y Sinaloa (185 casos activos), destacan por acatar las reglas de aislamiento con más eficacia que la media de los estados, si bien en todos ellos han disminuido significativamente las actividades de su población, manteniéndolos en sus casas y las cercanías de sus zonas de residencia.


Un dato interesante: Hidalgo parece bastante rezagado en sus medidas de aislamiento o en que la población coopere en su aplicación, sin embargo, cabe mencionar que el estado opera con un Encargado de Departamento en su Secretaría de Salud desde el 15 de marzo de este año, cuando Marco Antonio Escamilla renunció en medio de la emergencia sanitaria, sin mencionar que el Gobernador del estado resultó infectado por COVID-19.


El reporte incluye el seguimiento a seis categorías:


Tiendas y Farmacias: observa las tendencias de movilidad para lugares como supermercados mercados, almacenes de alimentos, agricultores mercados, tiendas especializadas de alimentos y farmacias.


Ventas minoristas y Recreación: tendencias de movilidad para lugares como restaurantes, cafeterías, centros comerciales, parques temáticos, museos, bibliotecas y cines

Centros de trabajo: tendencias de movilidad para lugares de trabajo.


Estaciones de tránsito: tendencias de movilidad para lugares como el transporte público. centros como estaciones de metro, autobús y tren.

Parques: tendencias de movilidad para lugares como parques nacionales, playas públicas, puertos deportivos, parques para perros, plazas, y jardines públicos.


Zonas residenciales: tendencias de movilidad en áreas de residencia.


Panorama nacional de movilidad comunitaria en México


Hasta el 11 de abril, en México hubo una respuesta a las medidas de aislamiento que permitió disminuir de forma considerable el flujo de personas en las calles, aunque quizá sin el resultado necesario, el tiempo lo dirá, mientras tanto el seguimiento de casos positivos y defunciones ofrece un resultado poco alarmante, pero que deberá mantenerse por lo menos un mes más.

Con el inicio de la Fase 3 de la Emergencia Sanitaria, se espera que estos niveles de movilidad desciendan a niveles cercanos a lo que ya presentaba Quintana Roo hasta el 11 de abril. Mientras tanto, a nivel nacional, la concurrencia en Parques (-46%) y lugares de Recreación así como las visitas a restaurantes y plazas comerciales descendió (-45%) prácticamente a la par con el uso de transporte público y privado (-47%).


Como era de esperar, la afluencia en tiendas de autoservicio y farmacias (-19%) han descendido lo mínimo en vista de tratarse de consumibles esenciales; mientras tanto, los trabajadores parecen tener dificultades para ausentarse de sus centros de trabajo (-20%) al presentarse apenas una quinta parte de disminución en concurrencia.


El único rubro que presentó un aumento fue el de la permanencia en casa o sus alrededores, con un 11% de incremento, algo natural ante las políticas de aislamiento domiciliario que han tomado los distintos gobiernos en los estados.


¿Qué sigue para los mexicanos?


Como lo hemos mencionado, México ha entrado en un escenario de Fase 3, lo que implica que se endurecerán las medidas de aislamiento y el control sobre la movilidad de la población. Por el momento, en Jalisco ya se ha anunciado que habrá multas y confinamientos contra quienes violen la instrucción de permanecer en casa sin justificación; la Ciudad de México ha anunciado restricciones al transporte automotor de los citadinos pero opta por dejar la responsabilidad del aislamiento en manos del ciudadano sin medidas coercitivas. Así se perfilan distintas medidas y estrategias que cada estado deberá asumir para hacer frente a su problemática particular en tanto se restablece la normalidad en el país.


Te sugerimos mantenerte atento por los canales oficiales del gobierno de tu estado para estar actualizado sobre las medidas que debes tomar en tu localidad; mientras eso sucede, la fecha tentativa del levantamiento de la cuarentena es el 1 de junio, pero habrá que esperar la evolución de la pandemia para conocer la determinación institucional que en gran parte radica en que los ciudadanos asuman la responsabilidad de mantenerse en sus casas el mayor tiempo posible.


Puede interesarte:


Nota: Este informe no debe usarse para diagnóstico médico, pronóstico o fines de tratamiento. Tampoco está destinado a ser utilizado como guía en viajes personales.

La precisión de la ubicación y la comprensión de los lugares categorizados varía de una región a otra.


Datos al 11 de abril. Periodo de referencia y control: 3 de enero al 6 de febrero.






Por: Aribel Contreras

Introducción


Debemos partir de dos conceptos relevantes para después aterrizar hacia el punto neurálgico. Primeramente tenemos que entender lo que es la diplomacia y luego lo que es la diplomacia digital. La diplomacia es el arte en que cada país lleva sus relaciones exteriores. Se sabe que la diplomacia existe desde la antigüedad y que durante siglos contaba con un carácter ambulante y temporal. Es decir, que se trataba de una diplomacia realizada a través de representantes específicos que desempeñaban su actividad en un país por un tiempo determinado, hasta concluir el proyecto para el cual se le envió. A partir de la Edad Media, se ve que es la Iglesia Católica quien comienza a enviar misiones diplomáticas temporales ante los soberanos para adoctrinar y para expandir su poder político.



A partir del siglo XV se visualizó la necesidad de que dichas misiones o representantes tuvieran un carácter más permanente. Hoy hablamos de embajadas, consulados y misiones permanentes. A esto le llamamos diplomacia tradicional. Sin embargo, el concepto ha tenido que evolucionar conforme las necesidades del mundo de la diplomacia se reconfiguran. Ahora vemos conceptos nuevos como diplomacia pública. Ésta es considerada como la capacidad de tener una mayor influencia en la escena global a través de su capacidad de comunicación y de tejer alianzas. Se dice que es un gran reto para la política exterior de cualquier país. Dentro de esta diplomacia pública, tenemos una herramienta muy útil que es la diplomacia digital.


Diplomacia digital


El término de diplomacia digital nace ante el uso de las tecnologías para apoyar los objetivos diplomáticos. En el año 2019 México hizo uso de una extraordinaria estrategia de diplomacia digital teniendo como columna vertebral a la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde a través de los consulados ubicados en Estados Unidos (EU) y la embajada ubicada en Washington, hicieron uso del twitter para transmitir mensajes sumamente valiosos sobre la aportación de México dentro de la economía estadounidense. A través de textos e imágenes (infografías) dieron datos clave para que los diferentes públicos en EU supieran cómo nuestro país era vital para avanzar en el TMEC.



En este 2020, veremos a China haciendo uso de esta herramienta, ahora no sólo para impulsar el sector turístico, sino para contrarrestar los golpes mediáticos que le ha dado EU por la COVID-19 ya que EU culpa al país asiático de esta crisis sanitaria mundial. De acuerdo a la clasificación de Diplomacia Digital (última versión encontrada 2016), México se encontraba en el lugar 9, EU en la posición 3 y China no figuraba en los primeros lugares. Pero esto va a cambiar ante la COVID-19. China necesita darle un giro al término “coronavirus chino, virus de Wuhan”, entre otros términos que fueron tendencia en las redes sociales. Por lo que hoy más que nunca necesita de la diplomacia digital.


Sabemos que en enero el epicentro de la COVID-19 estuvo en China pero ahora está en EU. También sabemos que el epicentro de su guerra comercial era realmente un aspecto tecnológico, por lo que hoy vemos que viven una nueva guerra de diplomacia digital.


Reflexión final


La diplomacia digital no tiene fronteras y por lo mismo no hay límites. Sería conveniente de hablar de un marco jurídico que regule las relaciones entre los estados en términos digitales. Ya que entre dimes y diretes, la diplomacia digital avanza por encima de la tradicional.

Sin duda, veremos una nueva reconfiguración de este nuevo (des)orden mundial donde China seguirá “contagiando” a EU y vice versa. Por lo que también veremos a ambos países haciendo uso de su diplomacia digital mientras los demás países continuarán sanando las heridas del impacto económico con varias cirugías profundas.

bottom of page