top of page

Por Sergio Anzaldo Baeza


Nos hace mucho mi amigo Luis Cárdenas me mostró las posibilidades del ChatGTP. Es impresionante. El ChatGTP se lanzó el 30 de noviembre de 2022 por la empresa OpenAI y es el acrónimo de Chat Generative Pre-Trained Transforme, algo así como un conversatorio transformador generativo preentrenado. Es un sitio de conversación con la aplicación basado en el modelo lenguaje de Inteligencia Artificial GOT-3.5 con más de 175 millones de parámetros y capaz de procesar cantidades información inimaginables. La singularidad de este tipo de aplicaciones es que van aprendiendo con base en las tareas que se le solicita.

El ChatGTP es una aplicación amigable que puede sostener conversaciones de todo tipo, pues su fuente de información proviene de miles de millones de palabras que analiza de varias fuentes disponibles en internet, como artículos, conversaciones en redes sociales y sitios web. Sus respuestas suelen ser acertadas, pues se basan en el procesamiento e integración de la información que se archiva en el ciberespacio, sin importar quien la haya subido.


Ante la disparidad de los resultados de las diferentes encuestas que se han publicado en torno a los procesos electorales, como curiosidad vale la pena explorar lo que dice ChatGPT en torno a los resultados electorales del 2024 y contar con un parámetro adicional que se validará, o no, el próximo 2 de junio. Veamos.


¿Quién va a ganar las elecciones presidenciales en México? ChatGTP: Actualmente, las encuestas para las elecciones presidenciales de México en 2024 muestran a Claudia Sheinbaum, candidata de Morena y exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, como la favorita. Sheinbaum mantiene una ventaja significativa sobre su principal oponente, Xóchitl Gálvez, quien representa la coalición opositora del Frente Amplio por México (compuesta por PAN, PRI y PRD). Diversas encuestas indican que Sheinbaum lidera con una diferencia que oscila entre 5 y 16 puntos porcentuales sobre Gálvez.


¿Cuántos diputados va a obtener Morena en la próxima elección? ChatGTP: Para las elecciones de 2024 en México, se espera que Morena obtenga una significativa cantidad de diputados. Según las encuestas, Morena podría alcanzar aproximadamente el 46% de los escaños en la Cámara de Diputados, incluyendo tanto los de elección directa como los plurinominales. Esto no les daría una mayoría calificada por sí solos, pero junto con sus aliados, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), podrían sumar alrededor del 56% del total de diputados.


¿Cuántos senadores va a obtener Morena en la próxima elección? ChatGTP: En la próxima elección, se espera que Morena obtenga una mayoría significativa en el Senado mexicano. Según las proyecciones, Morena y sus aliados podrían asegurar alrededor de 65 a 70 escaños de los 128 disponibles, lo que les permitiría mantener una influencia considerable en la cámara alta del Congreso.


¿Quién va a ganar en la CDMX? ChatGTP: Según las encuestas más recientes, Clara Brugada, candidata de Morena, es la favorita para ganar la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México en las elecciones de 2024. Las encuestas indican que Brugada mantiene una ventaja significativa sobre su principal oponente, Santiago Taboada, de la alianza opositora PAN-PRI-PRD.


¿Qué elecciones para gobernador va a ganar Morena? ChatGTP: Tabasco: Javier May, con una amplia ventaja en las encuestas, es el favorito para ganar en esta entidad. Puebla: Alejandro Armenta lidera con una considerable ventaja y es probable que obtenga la gubernatura. Morelos: Margarita González Saravia está bien posicionada y se espera que Morena mantenga el control de este estado. Veracruz: Rocío Nahle tiene una ligera ventaja, aunque la contienda es reñida. Chiapas: Eduardo Ramírez es el candidato de Morena y tiene buenas posibilidades de ganar. Jalisco: Aunque la competencia es cerrada, Claudia Delgadillo podría ganar en este estado.


¿Qué elecciones para gobernador va a ganar PAN, PRI y PRD? ChatGTP: Guanajuato: La candidata del PAN, Libia Dennise García Muñoz Ledo, tiene una ventaja significativa sobre el candidato de Morena. Puebla: El exalcalde panista Eduardo Rivera Pérez es uno de los principales contendientes y muestra una fuerte preferencia en las encuestas frente a los candidatos de Morena y otros partidos.  Yucatán: La coalición PAN-PRI-PRD también está bien posicionada en Yucatán, donde el actual gobernador Mauricio Vila Dosal (PAN) ha mantenido altos índices de aprobación, lo cual beneficia a la coalición en la contienda.


¿qué elecciones para gobernador va a ganar MC? ChatGTP: En particular, Jalisco es un estado donde MC tiene una fuerte presencia y donde podría mantener el control, ya que actualmente es gobernado por Enrique Alfaro de Movimiento Ciudadano.


En fin, como se demuestra en la predicción de Puebla, ChaGTP también está confundido con el volumen de información contradictoria que se vierte en el ciberespacio. Llama la atención que se el único caso en que da dos probables ganadores para un mismo cargo.

Por Nohemy García Duarte


En el marco del 55 aniversario del Museo Nacional de San Carlos, en la Ciudad de México, se presenta una exposición peculiar y novedosa desde distintas aristas: Pintar en femenino. Mujeres en el sistema artístico mexicano 1846-1940. Homenaje a Leonor Cortina. Se trata de una muestra de más de 180 obras —entre pinturas, grabados, dibujos, fotografías, títeres y tapices— creadas por un buen número de mujeres mexicanas prácticamente desconocidas en el mundo del arte a pesar de la gran calidad estética de sus creaciones.

Eulalia Lucio, Aurora Reyes, Lola Cueto, Pilar Calvo, Paz Montaño, Guadalupe Carpio, Lorenza Bermejillo, Luz Osorio, Pilar de la Hidalga García, Yrene Muñoz, Otilia Rodríguez y Carmela Duarte, son algunas de las mujeres mexicanas que a finales del siglo XIX y principios del XX lograron incursionar en el mundo del arte a pesar de los enormes obstáculos que en esa época existían para el género femenino.


Las creaciones de una treintena de pintoras mexicanas del siglo XIX están ahora expuestas en el Museo de San Carlos gracias a la labor de rescate de la historiadora del arte Leonor Cortina, quien durante un largo tiempo se dedicó a esta labor de rastreo e investigación de campo con pasión, según sus propias palabras. “Para mí, el estudio de la mujer ha sido el camino de toda mi vida. Un trabajo apasionante: pintoras, escritoras, heroínas de la independencia y místicas, pero, sobre todo, el estudio de aquellas mujeres que nunca fueron mencionadas en los libros de historia, y que sus virtudes y talentos yacen olvidados”.


En este contexto, la exposición Pintar en femenino 2023 también es un homenaje a la historiadora Leonor Cortina, quien como curadora del Museo de San Carlos, fue la impulsora de la primera exposición de este tipo en el año de 1985, en un ambiente cultural de efervescencia e interés por revalorizar el trabajo de las pintoras en la historia del arte mexicano, así como todos aquellos quehaceres femeninos en la esfera de lo público.


A casi cuatro décadas de esa emblemática exposición de pintoras mexicanas del siglo XIX y principios del XX, ahora nuevamente se presenta Pintar en femenino con la incorporación de artistas como Aurora Reyes, Lola Cueto, Nahui Ollin, María Izquierdo y Pilar Calvo, cuyas obras fueron creadas en las primeras cuatro décadas del México postrevolucionario. De este periodo salta a la vista la ausencia de Frida Khalo en la muestra, quizás debido a que, a diferencia de sus congéneres, ella sí logró visibilizar su obra a nivel internacional. De hecho, hoy en día esta extraordinaria pintora es reconocida como símbolo del feminismo emergente del siglo XX.


De cualquier forma, Pintar en femenino es una interesante exposición de obras de estilos, técnicas y formatos diversos que evidencian la maestría técnica y temática alcanzada por estas pintoras mexicanas del México independiente y postrevolucionario. Por ejemplo, llama la atención el virtuosismo de los óleos Anciano español (1930) y Mujer mexicana (1935) de Pilar Calvo, por los rasgos expresivos de los personajes retratados, el contraste de claro/oscuros y el equilibrio alcanzado entre forma y fondo.


Otro ejemplo relevante es el óleo Autorretrato con familia (1865), de Guadalupe Carpio, en donde la autora se pinta al centro, con sus pinceles y en posición de trabajo artístico, a la vez que se rodea de un retrato de su esposo, sus dos hijos y su madre. Es decir, en su obra desdobla las vertientes de su identidad como mujer creadora, mujer madre, mujer esposa y mujer hija, todo en un entorno doméstico.


Los motivos representados en las casi dos centenas de obras que conforman esta exposición responden a los géneros que en la época les eran permitidos a las mujeres, esto es, bodegones, autorretratos, escenas de género y paisajes. De ellos menciono en particular el óleo sobre tela Amapolas en florero (1926), de Luz Osorio, que sobresale por las gruesas pinceladas de rojo intenso con las que la pintora consiguió dar a su lienzo la impresión de relieve, al grado de que l@s espectador@s tenemos la percepción de estar frente a un verdadero ramillete de flores.


Pintar en femenino. Mujeres en el sistema artístico mexicano 1846-1940. Homenaje a Leonor Cortina es una exposición de mucho valor histórico, cuyos cuadros están acompañados de cédulas informativas breves y muy bien documentadas, lo cual contextualiza las obras en exhibición y las condiciones históricas en que sus autoras las produjeron, lo que en conjunto contribuye a que los visitantes disfrutemos de mejor manera el recorrido pictórico.

Por Sergio Anzaldo Baeza


No recuerdo otra elección en México en que la palabra democracia haya sido el centro de la disputa electoral como ahora. De un lado se argumenta que el objetivo del plan C es ampliar y consolidar la democracia, del otro se dice exactamente lo contrario, lo que en realidad se pretende es socavar la democracia para imponer una tiranía, porque prácticamente ya vivimos en una dictadura. Los dos proyectos en pugna, paradójicamente, formalmente comparten el mismo propósito: salvaguardar la democracia, sólo que unos pretenden expandir su ámbito de injerencia y otros no tocarla. A la luz de este debate ensayemos una relectura del artículo de Enrique Krauze “Por una democracia sin adjetivos”, con él que hace 41 años se inició la discusión pública sobre este tema en México.

Publicado en enero de 1984 en la revista Vuelta, el escrito de Krauze está dirigido a Miguel de la Madrid Hurtado quien enfrenta la grave crisis del Estado mexicano provocada por desastrosa gestión de José López Portillo. Para el historiador, “la lección histórica es clara…Confiar en la gente, compartir y redistribuir el poder, es la forma más elevada y natural de desagravio”. La democracia se presenta como la única salida viable para sortear la crisis a la que condujo tanto los veneros del petróleo como “los vicios y costumbres que, en el gobierno y la sociedad, han bloqueado nuestro progreso político”.


Partiendo del marco teórico planteado por Daniel Cosío Villegas, quien asegura que “hemos alimentado nuestra marcha democrática bastante más con la explosión intermitente del agravio insatisfecho que con el arrebol de la fe en una idea o teoría”, Krauze retoma una teoría pendular para explicar los movimientos de nuestra vida política: en el origen de la Independencia se encuentra el agravio que los españoles infringieron a la población mexicana. La Constitución de 1857 representa un desagravio frente a los fueros de la iglesia y el ejército. El agravio mayor de la muerte de Madero, sumado al agravio económico y social del porfiriato, prendió la mecha de la mayor explosión de nuestra historia: la Revolución. En este sentido, la Constitución de 1917 expresa el desagravio a esta deuda histórica. Calles y Cárdenas construyeron el mecanismo político para integrar a los hijos de la Revolución en un mismo partido y orientar su acción política en la consecución de los propósitos plasmados en la carta magna del 17, ruta del desagravio histórico nacional.


Sin embargo, a partir del alemanismo se fue desviando esta acción política hasta que “con José López Portillo culminó la sacralización de la presidencia. El Poder Legislativo se construyó un palacio diseñado no para la deliberación, sino para el culto a la persona del ejecutivo. El Poder Judicial observó impasible el saqueo, declarando una y otra vez su solidaridad irrestricta con el presidente. La prensa, la doctrinaria y la comercial, de derecha y de izquierda, se cuidó de no tocar al intocable”. Se tocó fondo. El péndulo del desarrollo político, en consecuencia, nuevamente se empezó a mover.


Con tiento, Miguel de la Madrid desempolvó el péndulo democrático a partir de la renovación moral de la sociedad y la austeridad republicana. Sin embargo, la polémica social sobre el fraude electoral de 1988 configuró un nuevo agravio social y político que aceleró el movimiento del péndulo político. A partir del 6 julio del 88 se detonó un singular movimiento de nuestro péndulo democrático que continua hasta nuestros días: tras el agravio social de cada proceso electoral posterior, expresados en movilizaciones que tomaron las calles, se produjeron sucesivas reformas electorales orientadas a emparejar la cancha para procurar justas electorales cada vez más equitativas. La alternancia del 2000 es constancia de este paulatino proceso de madurez democrática, que José Woldenberg describe en su texto sobre la “Mecánica del cambio político en México”: cada reforma electoral y avance democrático son producto de la inconformidad social derivada de condiciones inequitativas de las contiendas electorales. Este proceso aún no se ha detenido.


Miguel de la Madrid no sólo empujó el péndulo político, también movió el de la visión social y económica del papel del Estado. Con la designación de Carlos Salinas de Gortari como candidato a la presidencia de la República, de la Madrid igualmente apostó por cambiar la ruta del desagravio nacional plasmada en la Constitución de 1917. Con Salinas el Estado mexicano inició su viraje del liberalismo social al neoliberalismo económico. Por cierto, en su artículo de 1983, Krauze diagnóstico: “Los problemas del PAN…no son pocos. Carece de líderes nacionales y grandes figuras. Desde la muerte de Cristleb Ibarrolla no ha producido ideólogos, sino hombres de choque ideológico -que es distinto. El PAN es el antí-PRI. No ha podido pensar en un amplio programa alternativo”. No hizo falta. El PRI cambio su orientación ideológica y construyó un programa alternativo al nacionalismo revolucionario que el PAN adoptó como propio.

Salinas no sólo movió el péndulo político con el reconocimiento al triunfo electoral del PAN en una gubernatura y con la primera concertacesión, como se llamó entonces, mediante la cual le entregó al PAN el gobierno de Guanajuato, sino que orientó la acción política a privilegiar algunos intereses particulares en detrimento del interés nacional. De la mano del PAN, comenzó a construir una nueva oligarquía a costa de las concesiones gubernamentales y del patrimonio público. Desincorporación y adelgazamiento del Estado se llamó a este proceso.


El péndulo político permitió al PRI y al PAN gobernar 30 años continuos. Con la alternancia electoral aparecieron nuevas reglas e instituciones que, al mismo tiempo de facilitar el movimiento del péndulo político, se constituyeron en garantes del nuevo rumbo social y económico del país fijado desde 1988. La Constitución que se acabó de reescribir durante la gestión de Peña Nieto, con el concurso del PRI, PAN y PRD, poco tenía que ver con la fuente de desagravio histórico de 1917. Esta desfiguración constitucional, y sus consecuencias económicas, infligieron el mayor agravio social que hayamos presenciado en los últimos años: México se convirtió en uno de los países con mayor desigualdad social en el mundo. El agravio fue de tal magnitud que, en 2018, treinta millones de personas corrieron al PRI, al PAN y al PRD no sólo de la presidencia de la República, sino también de las cámaras y de varios gobiernos estatales.


El péndulo político se volvió a mover, pero también el social y económico. Ante el agravio de la desigualdad social, el péndulo de la historia se movió en dirección contraria. El Krauze de hoy piensa que la nueva dirección del péndulo ya llegó a su límite y ahora debe emprender el regreso al lugar que tenía antes del 2018. Tengo mis dudas. Posiblemente el Krauze de hace 40 años hubiera creído que la nueva orientación del péndulo apenas está iniciando dada la magnitud del agravio que significó alterar la ruta del desagravio histórico de 1917. El actual movimiento de nuestro péndulo social y económico pareciera transitar de una democracia sin adjetivos, a una democracia con responsabilidad social. Al final de su artículo, Enrique Krauze concluye, “La Revolución Mexicana fue también, a su manera, el primer asalto mundial al bastión del liberalismo económico”, hoy nuevamente México toma la iniciativa política contra el neoliberalismo económico.  

Recibe nuestras publicaciones AL MOMENTO.

Suscríbete al boletín. 📬

Logo-Aguachile-Blanco.png

© El Aguachile

Algunos derechos reservados.

bottom of page