top of page

Por Eduardo Higuera


Una de las cosas más interesantes de la atípica campaña presidencial de este año, por no decir ilegal, fue la brillante idea de los estrategas electorales de la Dra. Sheinbaum de etiquetarla como el inicio del “segundo piso de la transformación”.


ree

De un solo golpe se lograba colocar en la mente del electorado cautivo la imagen de la magna, opaca e irregular obra del presidente cuando fue jefe de gobierno. Además de esto se logra la idea de la continuidad, redondeando la dependencia de la virtual presidenta electa del líder máximo de la transformación.


Sin embargo, la construcción de este segundo piso del, así llamado, proceso histórico que ha sufrido nuestro país desde 2018 amenaza con colapsar estrepitosamente. O dicho en la neolengua obradoristra, se está “deslizando” a gran velocidad hacia el suelo.


¿El autor de esto?, el mismo personaje que ha sido llamado “el presidente más demócrata de la historia mexicana”.


Y es que la sabiduría del líder busca favorecer a su delfina, no Delfina – no confundamos, con la experiencia adquirida al ser el presidente con más logros: el que mejor ha combatido la corrupción y el huachicol, más democrático, más transparente, más respetuoso de la división democrática de los poderes republicanos y, por supuesto, que más obedece las leyes electorales y no usa recursos públicos de forma electorera.


Esta experiencia dicta que el poder que se conquista gracias a las instituciones no se debe dejar ir, tal y como enseñó el famoso liberal del 57, Porfirio Díaz Mori, que después de ser presidente se volvió el motivo de las quejas del régimen actual.

Y es que no es solamente que va repetir un gran número de cuadros del saliente gobierno en posiciones de nivel ministerial en el nuevo gobierno (si fueran neoliberales hablaríamos de la mafia enquistada), o del hecho de que desde palacio nacional le dicten ala cuasi presidenta quiénes deben repetir en una de las áreas más delicadas del gobierno como es la salud, demostrado por la pandemia.


En el fondo, la primera mujer en asumir la presidencia de México ha demostrado estar dispuesta a los designios del primer machito del país.


Desde que AMLO levantó la mano de la doctora ganadora del Nobel, en serio así le dicen, hasta el momento en que escribo esto se ha sucedido una serie de eventos que demuestran una profunda sumisión ante el actual presidente.


No confundamos, no hablo de una cuestión de rol de género o desde una perspectiva patriarcal. Si el nuevo presidente electo hubiera sido cualquier hombre de los que supuestamente compitieron por la candidatura morenista y las condiciones fueran semejantes, también se señalaría.


Ya establecida la corrección política de la tesis, vayamos a los hechos.

Desde ese diciembre en que AMLO dejó claro quién le sucedería se han acumulado más y más sucesos en los cuales el presidente ha demostrado su convicción de ser la voz y el mando sobre aquella persona a quien le hereda “su” transformación.


Para quitar dudas, van varios botones de muestra: el presidente incluye a la entonces jefa de gobierno en la farsa del simulador del tren hacia el AIFA; la lleva consigo a varias giras; le otorga una legitimidad personalizada en él al otorgarle un bastón de mando (quién da es el que manda, al final) y, por supuesto deja claro que no le importa romper las leyes y normas -electorales y constitucionales- desde su atril palaciego para hacerla llegar al puesto “democráticamente”, porque tiene el poder y así generar una deuda política para su elegida, es decir generando un control a futuro.


Además de todo esto, se le ha impuesto un discurso que es casi imposible romper debido a la avalancha que significaría en su contra. ¿Se la imaginan confirmando que los hijos del líder bienamado son corruptos, o qué el tren Maya es ecocida o que los contrapesos y transparencia es necesaria para una vida democrática institucional o que hay evidentes lazos de la DO con el gobierno actual, o que el endeudamiento brutal que dejará AMLO tras de si dificultará la continuidad expansiva de los programas de becas clientelares, o que el paquete de reformas constitucionales que se propuso en febrero es un grave retroceso histórico?


Adiós apoyo popular y hola a la revocación de mandato.


Aunque hay mas razones para decirlo, con lo que hemos repasado podemos considerar que no existirá un segundo piso de la llamada transformación o la tan mencionada continuidad con cambio que se vendió durante la campaña. Se podrá profundizar el estado de las cosas y quizá algunas áreas como las energías limpias se realicen avances, pero la big picture, solo se pondrá más oscura y hegemónica.


Incluso, aquellas ideas y propuestas originales de la próxima precisa reflejan una convicción autoritaria y contraria al pluralismo democrático que ha caracterizado a su designador. Recuerden que ya se pronunció a favor de volver a ponerle la cadena centralizadora a los legisladores, emulando los mejores tiempos del priismo vintage.


NO hay segundo piso, o este se estrellará estrepitosamente contra el suelo, pues no hay un verdadero margen de acción. La transición entre gobierno no significa la preparación de un cambio en políticas públicas sino la continuidad. Una continuidad que podría llevar a un Maximato o a un gobierno de cuerda que solo haga lo que ya se marcó desde la campaña de 2018.


Sin duda, el tiempo nos enseñará que vivimos tiempos extraordinarios, pero no como quisiéramos los demócratas.

Por Sergio Anzaldo Baeza


Nos hace mucho mi amigo Luis Cárdenas me mostró las posibilidades del ChatGTP. Es impresionante. El ChatGTP se lanzó el 30 de noviembre de 2022 por la empresa OpenAI y es el acrónimo de Chat Generative Pre-Trained Transforme, algo así como un conversatorio transformador generativo preentrenado. Es un sitio de conversación con la aplicación basado en el modelo lenguaje de Inteligencia Artificial GOT-3.5 con más de 175 millones de parámetros y capaz de procesar cantidades información inimaginables. La singularidad de este tipo de aplicaciones es que van aprendiendo con base en las tareas que se le solicita.

ree

El ChatGTP es una aplicación amigable que puede sostener conversaciones de todo tipo, pues su fuente de información proviene de miles de millones de palabras que analiza de varias fuentes disponibles en internet, como artículos, conversaciones en redes sociales y sitios web. Sus respuestas suelen ser acertadas, pues se basan en el procesamiento e integración de la información que se archiva en el ciberespacio, sin importar quien la haya subido.


Ante la disparidad de los resultados de las diferentes encuestas que se han publicado en torno a los procesos electorales, como curiosidad vale la pena explorar lo que dice ChatGPT en torno a los resultados electorales del 2024 y contar con un parámetro adicional que se validará, o no, el próximo 2 de junio. Veamos.


¿Quién va a ganar las elecciones presidenciales en México? ChatGTP: Actualmente, las encuestas para las elecciones presidenciales de México en 2024 muestran a Claudia Sheinbaum, candidata de Morena y exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, como la favorita. Sheinbaum mantiene una ventaja significativa sobre su principal oponente, Xóchitl Gálvez, quien representa la coalición opositora del Frente Amplio por México (compuesta por PAN, PRI y PRD). Diversas encuestas indican que Sheinbaum lidera con una diferencia que oscila entre 5 y 16 puntos porcentuales sobre Gálvez.


¿Cuántos diputados va a obtener Morena en la próxima elección? ChatGTP: Para las elecciones de 2024 en México, se espera que Morena obtenga una significativa cantidad de diputados. Según las encuestas, Morena podría alcanzar aproximadamente el 46% de los escaños en la Cámara de Diputados, incluyendo tanto los de elección directa como los plurinominales. Esto no les daría una mayoría calificada por sí solos, pero junto con sus aliados, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), podrían sumar alrededor del 56% del total de diputados.


¿Cuántos senadores va a obtener Morena en la próxima elección? ChatGTP: En la próxima elección, se espera que Morena obtenga una mayoría significativa en el Senado mexicano. Según las proyecciones, Morena y sus aliados podrían asegurar alrededor de 65 a 70 escaños de los 128 disponibles, lo que les permitiría mantener una influencia considerable en la cámara alta del Congreso.


¿Quién va a ganar en la CDMX? ChatGTP: Según las encuestas más recientes, Clara Brugada, candidata de Morena, es la favorita para ganar la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México en las elecciones de 2024. Las encuestas indican que Brugada mantiene una ventaja significativa sobre su principal oponente, Santiago Taboada, de la alianza opositora PAN-PRI-PRD.


¿Qué elecciones para gobernador va a ganar Morena? ChatGTP: Tabasco: Javier May, con una amplia ventaja en las encuestas, es el favorito para ganar en esta entidad. Puebla: Alejandro Armenta lidera con una considerable ventaja y es probable que obtenga la gubernatura. Morelos: Margarita González Saravia está bien posicionada y se espera que Morena mantenga el control de este estado. Veracruz: Rocío Nahle tiene una ligera ventaja, aunque la contienda es reñida. Chiapas: Eduardo Ramírez es el candidato de Morena y tiene buenas posibilidades de ganar. Jalisco: Aunque la competencia es cerrada, Claudia Delgadillo podría ganar en este estado.


¿Qué elecciones para gobernador va a ganar PAN, PRI y PRD? ChatGTP: Guanajuato: La candidata del PAN, Libia Dennise García Muñoz Ledo, tiene una ventaja significativa sobre el candidato de Morena. Puebla: El exalcalde panista Eduardo Rivera Pérez es uno de los principales contendientes y muestra una fuerte preferencia en las encuestas frente a los candidatos de Morena y otros partidos.  Yucatán: La coalición PAN-PRI-PRD también está bien posicionada en Yucatán, donde el actual gobernador Mauricio Vila Dosal (PAN) ha mantenido altos índices de aprobación, lo cual beneficia a la coalición en la contienda.


¿qué elecciones para gobernador va a ganar MC? ChatGTP: En particular, Jalisco es un estado donde MC tiene una fuerte presencia y donde podría mantener el control, ya que actualmente es gobernado por Enrique Alfaro de Movimiento Ciudadano.


En fin, como se demuestra en la predicción de Puebla, ChaGTP también está confundido con el volumen de información contradictoria que se vierte en el ciberespacio. Llama la atención que se el único caso en que da dos probables ganadores para un mismo cargo.

  • marcomiranda75

Por Nohemy García Duarte


En el marco del 55 aniversario del Museo Nacional de San Carlos, en la Ciudad de México, se presenta una exposición peculiar y novedosa desde distintas aristas: Pintar en femenino. Mujeres en el sistema artístico mexicano 1846-1940. Homenaje a Leonor Cortina. Se trata de una muestra de más de 180 obras —entre pinturas, grabados, dibujos, fotografías, títeres y tapices— creadas por un buen número de mujeres mexicanas prácticamente desconocidas en el mundo del arte a pesar de la gran calidad estética de sus creaciones.

ree

Eulalia Lucio, Aurora Reyes, Lola Cueto, Pilar Calvo, Paz Montaño, Guadalupe Carpio, Lorenza Bermejillo, Luz Osorio, Pilar de la Hidalga García, Yrene Muñoz, Otilia Rodríguez y Carmela Duarte, son algunas de las mujeres mexicanas que a finales del siglo XIX y principios del XX lograron incursionar en el mundo del arte a pesar de los enormes obstáculos que en esa época existían para el género femenino.


Las creaciones de una treintena de pintoras mexicanas del siglo XIX están ahora expuestas en el Museo de San Carlos gracias a la labor de rescate de la historiadora del arte Leonor Cortina, quien durante un largo tiempo se dedicó a esta labor de rastreo e investigación de campo con pasión, según sus propias palabras. “Para mí, el estudio de la mujer ha sido el camino de toda mi vida. Un trabajo apasionante: pintoras, escritoras, heroínas de la independencia y místicas, pero, sobre todo, el estudio de aquellas mujeres que nunca fueron mencionadas en los libros de historia, y que sus virtudes y talentos yacen olvidados”.


En este contexto, la exposición Pintar en femenino 2023 también es un homenaje a la historiadora Leonor Cortina, quien como curadora del Museo de San Carlos, fue la impulsora de la primera exposición de este tipo en el año de 1985, en un ambiente cultural de efervescencia e interés por revalorizar el trabajo de las pintoras en la historia del arte mexicano, así como todos aquellos quehaceres femeninos en la esfera de lo público.


A casi cuatro décadas de esa emblemática exposición de pintoras mexicanas del siglo XIX y principios del XX, ahora nuevamente se presenta Pintar en femenino con la incorporación de artistas como Aurora Reyes, Lola Cueto, Nahui Ollin, María Izquierdo y Pilar Calvo, cuyas obras fueron creadas en las primeras cuatro décadas del México postrevolucionario. De este periodo salta a la vista la ausencia de Frida Khalo en la muestra, quizás debido a que, a diferencia de sus congéneres, ella sí logró visibilizar su obra a nivel internacional. De hecho, hoy en día esta extraordinaria pintora es reconocida como símbolo del feminismo emergente del siglo XX.


De cualquier forma, Pintar en femenino es una interesante exposición de obras de estilos, técnicas y formatos diversos que evidencian la maestría técnica y temática alcanzada por estas pintoras mexicanas del México independiente y postrevolucionario. Por ejemplo, llama la atención el virtuosismo de los óleos Anciano español (1930) y Mujer mexicana (1935) de Pilar Calvo, por los rasgos expresivos de los personajes retratados, el contraste de claro/oscuros y el equilibrio alcanzado entre forma y fondo.


Otro ejemplo relevante es el óleo Autorretrato con familia (1865), de Guadalupe Carpio, en donde la autora se pinta al centro, con sus pinceles y en posición de trabajo artístico, a la vez que se rodea de un retrato de su esposo, sus dos hijos y su madre. Es decir, en su obra desdobla las vertientes de su identidad como mujer creadora, mujer madre, mujer esposa y mujer hija, todo en un entorno doméstico.


Los motivos representados en las casi dos centenas de obras que conforman esta exposición responden a los géneros que en la época les eran permitidos a las mujeres, esto es, bodegones, autorretratos, escenas de género y paisajes. De ellos menciono en particular el óleo sobre tela Amapolas en florero (1926), de Luz Osorio, que sobresale por las gruesas pinceladas de rojo intenso con las que la pintora consiguió dar a su lienzo la impresión de relieve, al grado de que l@s espectador@s tenemos la percepción de estar frente a un verdadero ramillete de flores.


Pintar en femenino. Mujeres en el sistema artístico mexicano 1846-1940. Homenaje a Leonor Cortina es una exposición de mucho valor histórico, cuyos cuadros están acompañados de cédulas informativas breves y muy bien documentadas, lo cual contextualiza las obras en exhibición y las condiciones históricas en que sus autoras las produjeron, lo que en conjunto contribuye a que los visitantes disfrutemos de mejor manera el recorrido pictórico.

Recibe nuestras publicaciones AL MOMENTO.

Suscríbete al boletín. 📬

Logo-Aguachile-Blanco.png

© El Aguachile

Algunos derechos reservados.

bottom of page