Sí, formar un partido político es un negocio multimillonario que puede llenarte los bolsillos, pero necesitas prácticamente la misma cantidad para formarlo, más militantes, más poder político, más tiempo, más paciencia, más muchas muchas ganas.
En nuestro país es muy popular la creencia de que formar un partido político, más que ser una solución a la falta de representación efectiva de cierto sector, es un negocio multimillonario garantizado pero, ¿es verdad que al entrar en ese grupo selecto comenzará a lloverte dinero?, y en ese caso ¿qué tan difícil es formar un nuevo partido?
Los primeros pasos
La Ley General de Partidos Políticos establece ciertos requisitos para quienes buscan formar un partido:
1. Presentar una declaración de principios, un programa de acción y los estatutos que regirán sus actividades.
2. En caso de que sea un partido nacional, debe contar con 3 mil militantes con credencial para votar en al menos 20 estados del país, o bien, con 300 militantes en al menos 200 distritos electorales de los 300 que existen. El número final no puede ser menor a 0.26% del padrón electoral federal de la elección inmediata anterior al momento en que se presenta la solicitud (lo que actualmente se traduce en 232 mil 263 ciudadanos).
3. Si el registro es a nivel local, la organización debe contar con militantes en por lo menos dos terceras partes de los municipios o alcaldías en el estado respectivo, e igualmente el número no puede estar por debajo de 0.26% del padrón.
Además, para lograr constituirse como partido político nacional, la agrupación interesada debe acreditar que realizó asambleas a lo largo de todo el país cumpliendo lo siguiente:
El número de militantes que participen en las asambleas estatales no puede ser menor a la cantidad requerida para su registro a nivel estatal y distrital. Su asistencia debe ser libre, requieren manifestar que conocen los documentos estatutarios y haber participado en la elección de delegados para la asamblea nacional constitutiva.
La asamblea nacional constitutiva será ante un representante del INE, quien debe certificar la asistencia de los delegados, la aprobación de los documentos estatutarios y la lista de afiliados a la organización.
Los tiempos
Aquellas personas que después de saber todo lo anterior insistan en querer formar un nuevo partido debieron informarlo al INE a más tardar el 31 de enero de 2019. Si el registro es local necesitan hacerlo después de la elección a gobernador o jefe de gobierno.
A partir de esa notificación la organización deberá informar mensualmente al INE sobre el manejo de sus recursos, con el fin de que el puedan fiscalizarse.
Una vez que cumplan con las asambleas, en el mes de enero anterior a la próxima elección (en este caso la de 2020), la agrupación debe presentar una nueva solicitud de registro ante el INE, que verificará el cumplimiento de los requisitos y formulará el dictamen para su creación en un plazo de 60 días.
El registro será vigente a partir del primer día del mes de julio del mismo año para tener la posibilidad de participar en el proceso electoral del 2021.
¿Recibirán dinero público?
Si el INE aprueba la creación del nuevo partido, éste podrá acceder a financiamiento público, antes no. Para conformar un nuevo instituto político, los gastos tienen que ser financiados con recursos de los interesados, los cuales también se someten a un proceso de fiscalización, que será tomado en cuenta a la hora del dictamen.
De aprobarse la creación del nuevo partido todos los recursos comprobados que hayan gastado serán devueltos por el INE.
Una vez obtenido el registro, los recursos con los que gozará serán determinados a partir de una fórmula de la ley electoral, en la cual se multiplica el número total de ciudadanos inscritos el padrón por 65% del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (antes Salario Mínimo).
A partir de ese número, 30% se divide equitativamente entre todos los partidos existentes y el 70% restante es repartido de acuerdo a los resultados de la última elección de diputados federales, mientras más escaños se logren mayor será el ingreso.
Conforme crezca la población del país y las personas asistan a tramitar su credencial para votar, el dinero para los partidos políticos también se incrementará.
Para darnos una idea de la cantidad basta revisar los recursos que MORENA recibirá este 2019, los cuales consisten en 1, 400 millones de pesos, más del doble de lo que recibió el año anterior (415 millones de pesos).
¿Cuántos buscan convertirse en partido?
Este año, el número total de organizaciones que mostraron su intención por convertirse en partido político fue de 106, pero ese número se irá diluyendo conforme pasen los días, las asambleas, los militantes y demás requisitos que necesiten cumplir.
En cuyo caso, por ahora existen dos organizaciones a las cuales debemos seguirles la pista debido a las grandes posibilidades que tienen para lograr su cometido y colarse en ese selecto club político. La primera es México Libre, asociación encabezada por Felipe Calderón y Margarita Zavala, la segunda es Redes Sociales Progresistas, que organizan Fernando González y René Fujiwara, yerno y nieto respectivamente de Elba Esther Gordillo.
Al final, no importa si son dos, ocho o cuarenta partidos los que existen en el país, la realidad es que cada año que pasa los recursos destinados a ellos aumentan más y más, inspirando a nuevos grupos y asociaciones a formar parte de la bendita (y bien remunerada) democracia mexicana.
*Las opiniones vertidas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, la forma de pensar de la Revista El Aguachile.
Comments